Entrevista a Alice Kellen

Alice Kellen, Valencia, España

Alice Kellen nació en Valencia en 1989. A pesar de su juventud, es muy prolífica en esto de las letras y nos hace disfrutar de un género que parece es desuso, el de la novela romántica, pero no vista desde el típico prisma del romanticismo…

Nos presenta sú ultimo libro: Tú y Yo, Invencibles

Esta es una pregunta característica que hacemos a todos nuestros invitados. Ineludible Alice. ¿Un olor y un sabor que te pueda definir o que te reconforte sobremanera?

El sabor lo tengo clarísimo, eligiría el de los polos de menta, unos polos de menta que existían antes y ya no elaboran ahora, los he buscado durante años sin éxito y me llevan a mi niñez.

Un olor cuando sales y paseas por el monte y ha llovido, la tierra húmeda el romero, esa sensación como de Naturaleza.

Me ha encantado que esta novela se haya ambientado en la movida madrileña y en lugares tan característicos y conocidos como el Barrio de Malasaña hayan tenido su lugar. ¿Cómo te has documentado?Evidentemente no viviste el momento, pero debo decir lo has plasmado muy bien.

La novela aunque parezca que no lleva bastante documentación. A mí me gusta cuando en los libros de alguna manera, el contexto envuelve la historia pero que no se note, es decir que esté ahí pero que tú te sumerjas en la historia, en lo que les pasa a los protagonistas.

En este caso me leí muchos libros sobre la movida madrileña y debo decir que me vinieron muy bien un par de ellos que eran entrevistas a los grupos de música del momento.

¿Sabes? Me gustan más los libros de entrevistas porque en lugar de contar lo que todos dicen sobre el periodo, en las entrevistas salen y afloran las anécdotas, las cosas más personales y todos esos detalles que se pasan más de largo y que creo que redondean mucho la parte de documentación.

Leí bastante, vi muchas imágenes, hay incluso vídeos de programas  en YouTube que existen por ahí y sobre todo pregunté, así logré empaparme del momento y al final fue un cúmulo de todo.

Digamos que para mí el Capitulo 11 es uno de mis favoritos por su Banda Sonora…Los Secretos fueron parte de esa Movida Madrileña y sobre todo indudablemente Enrique Urquijo. Alice, ¿eres fan de todo el buen Pop que se gestó en esa época? 

Pues mira… Hay grupos que me gustan más que otros, yo soy muy fan de Los Secretos me siguen gustando, de pequeña me gustaban Hombres G, Burning, Nacha Pop en concreto aún más los dos primeros discos, y es verdad que durante toda mi vida yo había escuchado ese tipo de música y estaba como muy empapada.

Y no solo la tendencia Pop que se incluye en el libro, sino que incluyo el ambiente que se estaba desarrollando mucho en Bilbao enfocado al Punk, al Rock, que estaba como más enfadado como un poquito más agresivo e incluso un grupo que me gustó mucho: Escorbuto, ¡tengo hasta camisetas!

Se refleja en el libro que eres fan…

Sííí (je, je, je) quizás ahora no sé si sería tan fan pero en esos momentos y son esas cosas que a los 15 o 16 se te quedan ahí. Por eso no solo quise hablar de la movida madrileña sino del movimiento en general y respondiendo a tu pregunta sí: te tiene que gustar y te tiene, sobre todo, que interesar porque eso se nota al final.

Alice, te voy a ser sincera. Cuando tuve el libro en mis manos y leí el dossier previo… sinceramente pensé que era otro libro cualquiera de una historia romanticona (tipo Corín Tellado), con estereotipos de chica guapa tipo duro… Después de las 400 páginas me he quedado con una historia que va mucho más allá ¿En qué se inspira Alice Kellen cuando moldea a sus personajes? No me refiero a su físico sino a su estado anímico, ¿les haces tener una personalidad más propia?

Me lo dicen a veces, como que identifican mis novelas a primer a vista con el romanticismo y este tipo de género y yo digo que siempre hay que leer las historias porque a veces por la cubierta, por la sinopsis, es un todo que quizás hacen que los prejuicios te lleven a pensar así. Sin embargo hay otras novelas que ocurre lo contrario, que parecen super serias y profundas y cuando las lees te quedas igual… Es todo muy relativo.

Es superficial lo que vemos de un libro hasta que lo leemos: a mí me gusta hablar del amor pero no un amor tipo Corín Tellado como has dicho, en plan romanticón o cursi, sino un amor en el que se basan las relaciones, los vínculos, como sobre interactuamos y crear personajes en cada novela diferentes, para que a mí personalmente, me supongan un reto y para que no sea repetitivo. Pero sobre todo lo que me interesa es mostrar personajes humanos con muchas capas…y que sean, fíjate: imperfectos.

Ninguna relación personal es idílica o perfecta, eso lo sabemos todos y a mí personalmente me gusta ver ese reflejo de imperfección. Por eso lo que me pasa también, es que  esas novelas románticas  me cuestan mucho más porque no soy romántica, al menos, en ese sentido.

A ver,  soy romántica en el sentido de que me importa y me gusta escarbar en las emociones y los hilos que unen a las personas, vamos a decirlo así.

Lo entiendo y lo digo también porque con Valentina y Gabriel de tu novela “El Chico que dibujaba constelaciones” también creaste unos perfiles preciosos y muy definidos, pero a su vez con los pies en la tierra.

¡Sí claro! Me gustan que sean personajes terrenales, y eso que fíjate que Valentina y Gabriel tienen más luces que sombras. Pero a mí me gusta que hayan personajes distintos porque si fueran todos iguales, ¡qué aburrido! y para mí el plano creativo es fundamental, esforzarme en esbozar personajes distintos y que enganchen para crear y que se cree un personaje para el que quieras escribir su historia.

¿Un detalle sin valor económico que te haga feliz, Alice?

Pues cuando te despiertas y ves a tu hijo con esa carita…empiezas el día ya motivado para todo lo demás y piensas ¡Que afortunada doy! Luego el día ya va desvariando…jejeje y luego vas buscando un momento de silencio.

Es un sentimiento difícil de expresar y fíjate que yo que trabajo con las palabras, ahora que me doy cuenta que hay sentimientos difíciles de expresar, me sigue pareciendo muy complicado describirlo bien e incluso trasmitirlo bien por ejemplo a alguien que no tenga hijos y creo que por eso a veces escribimos sobre las mismas cosas: el amor, el éxito, la amistad, el fracaso…porque son cosas cotidianas y las sientes con tanta intensidad que necesitas buscar muchas más palabras que definan lo que sientes tan intensamente.

Me gustaría comentarte algo: muchas veces parece que el proceso de un libro puede ser fácil, sobre todo cuando no son novelas históricas precisamente, pero cuando hablo con vosotros me decís todo lo contrario y os creo. El proceso documental debe ser arduo para luego encajar con el proceso creativo. ¿Cómo encara Alice el folio en blanco?

Siempre tengo en mente que no quiero repetirme porque la final, no solo por ti, sino por los lectores que se compran un libro, y hoy más que nunca que es un esfuerzo, ¿para qué van a comprar dos iguales?

Quieres mejorar y ofrecer algo distinto, pero por otra parte sí que es verdad que hay temas que te tiran mucho y tampoco vas a estar evitándolos. Yo por ejemplo he hablado de la pérdida en varias novelas, del amor evidentemente en todas, aunque sean amores distintos y por lo tanto también dejas fluir y si es verdad que cuando caes en cosas que repites, les quieres dar una perspectiva diferente, que sea enriquecedora en otro sentido: al final un mismo hecho cada pero lo vive de manera muy distinta.

La página en blanco se me resiste mucho siempre al principio. Y la documentación también es muy importante, he elaborado otras novelas en las que el peso recae más en los personajes y por lo tanto el contexto no está tan documentado pero en este caso lo más difícil en cuanto a documentación es que si almacenas 100 datos de documentación luego tienes que cribar  para la novela y quedarte con 5, o por ejemplo leerte 3 libros para el mismo fin  y quedarte con 4 apuntes…eso me parece lo más complejo.

No quiero que mis novelas sean clase de historia porque yo no voy por ahí, mis novelas hablan de emociones y sí que quiero que se perfile toda la información de documentación:  que con 4 pinceladas puedas trasladar al lector toda la documentación que te ha costado meses…

Volviendo al libro,  no quiero desvelar muchas más cosas de él… solo decirles a nuestros lectores que les va a sorprender porque fíjate que va mucho más allá de una novela romántica… Es una historia en la que se puede ver reflejadas miles de parejas corrientes y con el aliciente de los que vivimos la movida madrileña, nos va a transportar. Pero ¿quiénes son las personas más críticas contigo que te han hecho aportar el rigor que noto en esta novela?

Quizás mi padre que iba leyendo capítulo a capítulo y era de lo más crítico con el libro. Aunque llegado a este punto te diría que la persona más crítica es mi pareja… quizás no debería leerme…

También tengo un grupo de amigas, autoras la mayoría, que cuando termino la novela se la paso y es muy interesante porque una te dice una cosa, la otra hace hincapié en un matiz distinto y eso aporta. Definitivamente es una buena crítica.

Me ha sorprendido para bien Alice la cantidad de seguidores que tienes incluso en países de Latinoamerica… ¿Eres consciente?

Yo creo que no soy muy consciente, no… La verdad es que en Latinoamérica hay muchos lectores porque han ido llegando las novelas poco a poco, y espero lleguen más, pero quizás yo no soy consciente porque comparto mis novelas como si las tuvieras compartiendo a 20 personas y no pienso mucho en ello.

Alice, ¿Un secreto confesable que te queda por cumplir?

Lo llevo pensando un tiempo y aunque no sea el momento, me gustaría volver a la Universidad, porque yo fui en su día pero lo dejé.. Si me oye mi madre me dirá: ¡¡ahora!!

Un enorme placer haber conversado con Alice Kellen


¡Adéntrate en el mundo de Tú y yo, invencibles!

Lucas es familiar, impulsivo y transparente.

Juliette es fuerte, introspectiva y liberal.

Él vive en Vallecas, trabaja en un taller de coches junto a su mejor amigo y por las tardes tocan en un grupo de música que marcará el curso de sus vidas para siempre.

Ella ha crecido con su abuela en un barrio acomodado, pero sueña con ser independiente, volar alto y dejar huella en el corazón de alguien.

Una noche de 1978, en pleno estallido de la movida madrileña, sus caminos se cruzan. Entonces surge la atracción, el deseo, el amor. Un amor radiactivo que lo arrolla todo a su paso mientras los dos se vuelven inseparables en un ambiente desenfrenado lleno de cambios, atrapados entre el éxito y el fracaso, la luz y la oscuridad, el perdón y el orgullo.

Pero Lucas es imperfecto.

Y Juliette guarda secretos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *