Nuestro Invitado: Dr. Víctor Grande-López «Las Apariencias Atrapan»

Esta semana tenemos el placer de “charlar” con Víctor Grande-López. Doctor en Comunicación.

Sus líneas de investigación van relacionadas con la neuro-educación, edu-comunicación y alfabetización mediática.

Comprometido en proyectos con universidades de diferentes países, sobre la imaginación desde un enfoque educativo y el aprendizaje por medio de la emoción.

Destacan sus estudios sobre la hiper-sexualización femenina en los medios de comunicación; la fotografía como recurso expresivo y estrategia de indagación, estudios de comunicación en salud para lograr evitar futuras zoonosis virales o la prevención del VIH/sida a través de la teoría ecológica de Bronfenbrenner.

Hoy nos interesamos por él y su libro «Las apariencias atrapan» un tema de candente actualidad de las personas que aparentan ser lo que no son…

Víctor Grande-López

Esta es una pregunta característica que hacemos a todos nuestros invitados. ¿Un olor y un sabor que te pueda definir o que te reconforte?

El olor del mar, conocido con el nombre de maresía. Que invoca agradables sensaciones y que hace que nuestro cuerpo libere endorfinas, conocida como la hormona de la felicidad.

Y un sabor, me quedaría con algo dulce. Un gofre, un helado de menta con chocolate, un pastel de Belém o un beso.

Víctor normalmente tus estudios desde fuera y por sus títulos, connotan complejidad…sin embargo “Las apariencias atrapan” tu libro, es mucho más sencillo de leer. Aunque el tema también es complejo, no vamos a negarlo. ¿Qué va a encontrar el lector en él?

Las apariencias no solo engañan sino que atrapan. De ahí el título del libro. Es una novela romántica, divertida, fácil de leer y de sentir. Escrita desde el corazón. Con mensajes que invitan a pensar y a reflexionar sobre muchos aspectos de nuestra vida cotidiana.

Desde las dudas que una persona pueda tener con su aspecto físico; el tenerlo todo en la vida y de repente no tener nada; dejar tu lugar de residencia para establecerte en otro país; la infidelidad directa o de aprobación; la homosexualidad femenina; el valor de la amistad…

Sus historias están entrelazadas y mantienen la intriga hasta el final.

La primera página del libro comienza con varias preguntas: ¿Cómo te ves? Si tuvieras que evaluar tu belleza en una puntuación del 1 al 10. ¿Qué nota te pondrías? ¿Más de un 5? ¿Menos de un 4? ¿Serías amable contigo? ¿Quizás exigente? Si no tiene respuesta, no pasa nada porque a lo largo de sus páginas, la lectora o el lector, irá descubriendo en sus historias pistas que le van a poder ayudar.

De las localizaciones principales que aparecen en la novela. Se destaca, el madrileño barrio de Malasaña y la favela Santa Marta en Río de Janeiro. Entre los personajes principales se encuentra Renata, una estudiante de sociología. Su madre María, una dentista brasileña y su padre Ernesto, un arquitecto madrileño.

víctor grande-lópez

También aparecen otros personajes muy significativos, como el psicólogo Sebastián, que aporta conocimientos para dar respuestas a determinados comportamientos del ser humano. Charlie, un misterioso músico callejero que toca el saxofón en el metro. O el profesor Oliveira, que da lecciones más allá del aula. La luna y las estrellas también están muy presentes en la novela, para dar luz a toda esta oscuridad que nos rodea.

  • En definitiva, “Las apariencias atrapan”, es un viaje emocional, a través de la educación, la psicología y la comunicación. 

Es verdad que las caretas este año y el pasado se han caído hasta límites insospechados, puesto que hemos estado mucho más tiempo juntos, los unos con los otros debido a esta pandemia. De hecho tu libro se publicó en 2020 ¿Cuánto tiempo llevabas gestándolo?

Es cierto que  la pandemia ha logrado acercar emocionalmente a personas que las teníamos lejos. Se ha percibido una mayor solidaridad, generosidad y empatía. Y de alguna manera, se ha logrado ordenar prioridades.

Olvidar lo material por un momento y valorar lo emocional que verdaderamente es lo que no tiene precio.  Ha servido de aviso, como toque de atención, para que paremos un poco nuestro frenético ritmo de vida. Para recordar lo vulnerable que somos. Y para que no bajemos la guardia y estemos preparados ante futuras zoonosis virales  o posibles desastres naturales, como terremotos o un aumento del nivel del mar.

El libro surgió, tras un artículo que me publicaron en 2019 en una revista de ámbito científico, sobre la hiper-sexualización femenina. Y me pareció  interesante, llevar algunas ideas a la novela desde un enfoque lúdico y sin perder su valor pedagógico. Lo empecé a escribir en la primavera de 2019 en Sanlúcar de Barrameda. Y lo terminé al final del verano de 2020 en Zahara de los Atunes.

De todos los estudios que hemos mencionado “La fotografía como recurso expresivo” me parece uno de los temas candentes. ¿Crees que en un mundo como en el que vivimos, con un fracaso escolar palpable, es fundamental adoptar otros métodos de enseñanza?

La fotografía ayuda a ver el mundo con ojos más despiertos,  saber ver mejor lo que nos rodea y  conecta emocionalmente. Cuando se muestra en el aula imágenes reales de fotógrafos que han cubierto conflictos bélicos,  se adquieren conocimientos,  se lleva a la reflexión de que eso no se puede repetir y ayuda de alguna manera a ser mejores personas.

La escuela debe ser vista no como una obligación sino como una oportunidad. Por eso en Japón se hacen la pregunta: ¿Eres feliz cuando vas a clase? Y no va dirigida solo al alumnado sino también al profesorado. Ambos deben de estar motivados en el aula.

Para ello, el profesorado no puede estar tan ocupado en otras tareas administrativas que le resten tiempo. Al igual que en el ámbito económico se estudia los perfiles del consumidor. Desde el entorno educativo, se debe también estudiar las necesidades del alumnado actual en cada etapa. Por ejemplo en la generación Z, los estudiantes son más exigentes, inconformistas, autodidactas, más creativos, menos empáticos, más concienciados con el medio ambiente, impacientes, individualistas… siendo importante dar prioridad a una educación financiera, una economía doméstica, una educación emocional, fomentar una cultura del esfuerzo, estrategias para canalizar su creatividad o educar en la imaginación que impulsa ideas y las ideas resuelven problemas.

Valorar más el esfuerzo del alumnado que su propio rendimiento intelectual, sus estados emocionales, su creatividad, su disposición en resolver problemas, en ayudar a sus compañeros, el ser buena persona.

  • En las escuelas de Japón no solo estudian, también limpian y sirven comida a sus compañeros en el comedor escolar. Enseñanzas para aplicar no solo pensando en sus futuros puestos de trabajo, sino en sus vidas cotidianas.

En tu libro dices: Las personas se ponen caretas o aparentan ser lo que no son dependiendo de sus intereses. Fíjate que a veces yo incluso diría más, hay mucha gente que tiene distintas personalidades. ¿Estamos frente a gente interesada como tal o gente enferma?

En la novela se habla del trastorno histriónico de la personalidad, que lleva a una persona a la necesidad de constantemente destacar y ser el centro de atención. Una obsesión, por querer gustar a todo el mundo y encajar en los cánones de belleza que marca la sociedad.

Cuanto más superior se siente una persona desde la arrogancia o la soberbia. Más inferior ven, a las personas que se encuentran a su alrededor. Evidentemente, todo eso tiene consecuencias y efectos colaterales en las personas que les rodean.

También te tengo que dar la razón en otra de tus citas: Se vive en una constante hipocresía, porque aporta muchos beneficios y te evita problemas. ¿Crees que tenemos una sociedad conformista y resignada a merced del mínimo esfuerzo?

A nivel personal, creo que somos conformistas cuando algo no nos despierta interés. Y esa falta de automotivación es la que desencadena a un mínimo rendimiento, a rendirse fácilmente o como se dice coloquialmente `a tirar la toalla´. Cuesta esforzarse en lo que no gusta. Pero cuando hay ganas si se nota el interés.

Si es cierto que se promueve una falsa percepción de la realidad, el conseguir las cosas fáciles, de manera inmediata y sin sacrificio. Siendo un mensaje que no favorece sobre todo en edades tempranas.

Desde la educación, se debe enseñar el valor del esfuerzo, la perseverancia, la paciencia que es un grado. Que se puede disfrutar de las obligaciones y ser responsable pasándotelo bien. No es incompatible. ¿Por qué tengo que hacer esto? ¿Por qué lo voy hacer yo cuando hay alguien que lo puede hacer? ¿Verdaderamente, me merece la pena?

  • Cuando amas lo que haces, cuando estás ilusionado, cuando tienes ganas, no te planteas ninguna de estas preguntas. Las penas son menos penas en todos los sentidos. Pero hay que provocar esas ganas.

Víctor ¿cuál es ese pequeño detalle, sin valor económico, que os hace feliz?

Mi pasión es el mar y haciendo referencia a la pregunta, es de las pocas cosas que tenemos aún gratis.

La playa es salud y cuando estoy lejos del mar me ahogo. En el libro, el surf está muy presente y se hace mención a playas como la de Riazor, la playa del Silencio o Praia do Baleal… “El mar da calma ante cualquier tempestad que tengamos en nuestra cabeza”.

A tenor de tu libro y la documentación que habrá detrás de él, ¿te sería fácil  reconocer cuando alguien está portando una careta?

Es difícil, dicen que nunca se llega a conocer verdaderamente a una persona. Y que existen personas que duermen con su enemigo. En el caso de los personajes del libro, hay mucha diversidad en este tema. Algunos  parecen como si se conocieran de toda la vida y se acaban de conocer. Y otros que se conocen más, no saben con quién están conviviendo.

Para concluir te mencionaré la cita de tu novela de “mostrar lo que otros quieren ver de ti y decir lo que quieren escuchar”, estoy de acuerdo con que evita problemas pero… ¿Cuál es el conflicto con uno mismo cuando medita sobre esta actitud?

Hay personas que para no ser menos aparentan ser más, proyectando una imagen diferente que es la que quieren que se vea. Hasta ahí, cada persona es libre de aparentar lo que quiera.

El problema surge cuando esas personas  regalan los oídos para ganarse la confianza de la otra persona. Algo que está muy normalizado en la sociedad, tanto en familias, pareja, política, empresas… Con la finalidad, de obtener recompensas.

  • Convirtiéndose esa persona, en una manipuladora o manipulador emocional. Suelen ser personas egocéntricas, mentirosas, que buscan a personas con baja autoestima, de un perfil  vulnerable para que logren caer en sus redes.

Víctor, ¿Un secreto confesable que te queda por cumplir?

Mi próximo sueño por cumplir es publicar mi segunda novela.

Actualmente la estoy escribiendo y me gustaría tenerla a finales de este verano. Ilusionado y agradecido con las muestras de cariño que me llegan cada día. De lectoras y lectores que han leído ya el libro y que esperan la llegada del siguiente.

Infinitas gracias a todas y a todos por estar siempre ahí. Y por supuesto, dentro de esas maravillosas personas, está el equipo de Nativa Selectta, al que os doy las gracias y os felicito por el gran trabajo que hacéis.    

Gracias a ti por tu tiempo, ha sido un placer hablar contigo.


¡Si quieres seguir leyendo la estupenda novela del Dr. Victor Grande-López, aquí te dejamos el enlace de donde obtenerla !

Nuestro Invitado: Dr. Víctor Grande-López «Las Apariencias Atrapan» comentarios en «2»

    1. Totalmente de acuerdo. Victor ha sido un descubrimiento, así como su libro, que te hace pensar como bien dices Bei. Muy recomendable.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *