Un día descubrimos en Facebook la página Petroglifos de Elche, creada «para mostrar la situación de algunos petroglifos del tipo cazoleta situados en el término municipal de Elche. Ante todo respeto por el patrimonio en general y denunciando todo aquello que lo pueda perjudicar.»
Una persona que defiende con tanto amor por el conocimiento y tanta perseverancia el patrimonio histórico, debía aparecer en Nativa Selectta. Esta es la entrevista que amablemente nos ha concecido. Esperamos que os guste y descubráis un poco más sobre nuestros orígines, susurrado por el lenguaje de las piedras.
¿Quién hay detrás de Petroglifos en Elche? ¿Por qué sientes, en un momento dado, la necesidad de abrir una página Facebook enfocada a ese tema tan poco «común» en la red?
Mi nombre es Jose Luis Lara Acacio y desde siempre he sentido curiosidad por la historia y la cultura. Soy estudiante de Geografía e Historia por la UNED. También pertenezco a una asociación cultural que defiende y protege el patrimonio de la ciudad de Elche, y colaboró con otra entidad local llamada Elche Singular, que también se dedica activamente a la protección y divulgación del patrimonio ilicitano y su historia. En ocasiones he tenido la oportunidad de poder colaborar en diferentes campañas de excavaciones arqueológicas, donde la mayoría las he realizado en mi comarca, la del bajo Vinalopó.

Mientras más iba conociendo de la importancia de la historia de Elche, de su potencial arqueológico y de lo poco que se conoce, protege o se invierte en sus patrimonios históricos para la ciudadanía (pues parece que a veces todo gira entorno a Elche y su dama ibérica), más me preocupé por ellos, como por ejemplo pueden ser las estructuras del agua, tales como las acequias que crearon los árabes en la Edad Media y que dio paso a uno de los patrimonios del mundo por la UNESCO: el palmeral ilicitano.
Debido a mi preocupación a estos temas, me decidí a crear una página que retrate los petroglifos, mucho menos conocidos y que al parecer en Elche también tenemos. Tomé como ejemplo otras páginas con la misma temática, ya fuera creada por técnicos profesionales o como es en mi caso, por amateurs. Gente que siente la necesidad de proteger estos elementos y que tratan de que no se pierdan.
Llegó un momento en que Petroglifos en Elche creció al incorporarse otras personas con diferentes conocimientos como pueden ser la astronomía por parte de Victoriano Canales, la investigación y memoria viva de la ciudad que aporta Andrés Valero o los conocimientos de campo de Carlos Mandrago. Todos ellos integrantes últimos en colaboración con la página.
¿Puedes explicarnos qué es un petroglifo? ¿Cómo suelen clasificarse?
La palabra petroglifo viene del griego y quiere decir piedra grabada o grabado en la piedra. Básicamente son una o varias marcas o grabados en la roca con diferentes simbolismo o significado. Los encontramos en diferentes épocas o etapas de la humanidad; Neolítico, Edad del Bronce, Edad del Hierro, llegando incluso hasta en la Edad Media.
Se encuentran por casi todo el mundo: América, Africa, Asia, Europa. En españa también tenemos, donde los más conocidos son los de Galicia. Pero por toda la Península Ibérica también los encontramos.
Se clasifican por diferentes tipologías; líneas, espirales, formas antropomórficas y zoomórficas, abstractas, puntos, y de formas geométricas; círculos, cuadrados, triángulos. Estas últimas, las de formas geométricas, concretamente la circulares, son más abundantes y su nombre común es el de cazoletas.

Son varias las hipótesis referentes a su significado, dependen mucho del contexto histórico y arqueólogico. Pero entre los significados más comunes se encuentran las cazoletas que tienen una función con el tiempo, marcando los ciclos lunares o solares, como equinoccios y solsticios, así como mapa estelares, señalando una estrella o una constelación. Todo esto para indicar probablemente la época del cambio estacional, entre otros significados. Algunos son auténticos calendarios en piedra.
También hay significados de ritualidad, de fecundidad, de sacrificio, de lo fúnebre, de limitación territorial…En definitiva son señales que para el pueblo o cultura que los grabó tenían uno o varios significados. Podían ser incluso como nuestras señales de tráfico, que solo entendemos nosotros y que quizás dentros de 2.000 años no las entiendan.
El hormigón ha hecho estragos en parajes naturales donde también había historia ligada al entorno o yacimientos que nunca mas verán la luz por estar sepultados bajo cemento.
¿Las rocas hablan? ¿Qué nos pueden enseñar?
Sí, las rocas hablan en ocasiones. Hay muchos ejemplos en todo el mundo con los significados antes mencionados. Pero hay que tener en cuenta un factor importante; no toda roca o piedra con una cazoleta tiene porque ser un petroglifo. Hay cazoletas que se crean de manera natural, por disolución kárstica de la roca, debido a erosiones por viento o agua. También por la impronta de un fósil. Hay varios motivos naturales. Pero esto no quita que en algún momento a una cazoleta natural se le haya dado un uso práctico o simbólico. Hay casos en los que en una misma zona de varias cazoletas naturales, el hombre las ha modificado para darle su uso. En Elche hay cazoletas naturales unidas por canalillos a otras cazoletas de creación antrópica.
Otro punto a tener en cuenta son las cazoletas creadas para un uso mucho más práctico en épocas modernas, desde el simple hecho de hacer orificio para colocar un poste, una carga de esplosiva o hacer un abrevadero para animales.
Otra última, sería las cazoletas creadas por fricción a través del uso de un percutor de grano contra la roca en superficie para moler, dejando así un orificio en la roca.
¿Por qué la provincia de Elche es importante en cuanto a los yacimientos de Petroglifos?
La ciudad de Elche se encuentra dentro de la provincia de Alicante. Es la tercera ciudad más grande en la comunidad valenciana. Ha sido un punto de acceso desde la antigüedad para las diferentes culturas que iban y venían por el corredor del río Vinalopó hacia el interior de la meseta en la península ibérica.
En la antigüedad se conocía esta zona por el golfo del Sinus Ilicitanus. Era un delta formado por los antiguos ríos Alebus y Thader, es decir, los actuales ríos Vinalopó y Segura. En mitad de este gran delta se encontraban tres islas que a día de hoy son el cabo de Santa Pola, Tabarca y la Sierra del Molar.

Todo este conglomerado territorial fue propicio para las diferentes etapas de la humanidad. Así lo demuestran la gran cantidad de yacimientos que tenemos por todo el territorio, ya sea en la zona de costa, en el campo o en la sierra hacia el norte del término municipal de Elche. El yacimiento más emblemático de la ciudad, es la Alcudia de Elche. Yacimiento ibero-romano donde se encontró la Dama de Elche y la que es en la actualidad la figura icónica que mejor representa por excelencia a la cultura ibérica dentro y fuera del país.

Si nos ceñimos a todo este vaivén de pueblos, no es difícil pensar que algunos pudieron dejar su huella a modo petroglifo. Otras localidades vecinas lo tienen.
Los petroglifos o cazoletas en su gran mayoría se sitúan al norte de Elche, siguiendo la dirección del río y de otros que a día de hoy son barrancos secos. No están considerados como yacimientos en sí mismo, pues casi toda la zona está considerada un BIC (Bien de Interés Culural) por su historia y yacimientos. En mi opinión, alguna de estas cazoletas están relacionadas a las canteras históricas, donde algunas están datadas en época ibérica. Otras están cerca de yacimientos de la Edad del Bronce, lo cual es un gran indicador. Pero todas ellas, merecerían la pena de ser estudiadas en profundidad por los técnicos adecuados.
Tengo la sensación, hablando con diferentes especialistas que en España parece no invertirse lo suficiente en la protección y desarrollo de yacimientos arqueológicos, ¿cuál es tu opinión?
Bueno, en mi opinión en España se invierte en otras cosas que dan más dinero como puede ser la hostelería o el ladrillo. Y dinero quiere todo el mundo. Aunque a veces eso no es realmente lo importante del todo, también lo es la cultura. No es que esté en contra del progreso, solo que quizás debiera de haber más edificaciones modernas que integrasen otras antiguas, como restos arqueológicos.No tanta macro obra o rotondas. Invertir más en espacios verdes y tecnologías renovables y que se noten de verdad. El hormigón ha hecho estragos en parajes naturales donde también había historia ligada al entorno o yacimientos que nunca mas verán la luz por estar sepultados bajo cemento.
Todo es voluntad política al nivel al que sea, instaurar una cultura de preservar lo antiguo para que no olvidemos nuestra historia y perdamos nuestra identidad como pueblo.
Si pudieses trasladarte a algún lugar cuyos petroglifos quisieras visitar, ¿cuál sería y por qué?
Los hay muy conocidos como los de Galicia, Cantabria o León, pero sin lugar a dudas los de las islas Canarias. Estos son los que visitaria para poder ir a observar. Son estaciones de petroglifos o cazoletas realizadas por la cultura autóctona de allí ; los guanches.

Sigo varias páginas de Canarias relacionadas al tema petroglifos y la verdad que te asombra la cantidad que tienen allí y su papel fundamental con el sol entre otras.
¿Puedes aconsejarnos una ruta para disfrutar de estas representaciones en la Provincia de Alicante?
Hay varias localidades en Alicante donde tienen localizados y catalogados sus petroglifos. Yo recomiendo los petroglifos de La Centenera, en Pinoso, son uno de las muestras de arte rupestres más originales y misteriosas de Alicante. Se encuentran en lo alto de un cerro y dentro de un precioso paraje natural, ideal para ir de ruta con tu palo de trekking. También cerca de la zona encontramos una cantera histórica y parte de una calzada romana.


Si quieres conocer más sobre el apasionante mundo de los Petroglifos sigue a José Luis Lara y otros apasionados de la Arqueología, la Astronomía, la Geología y la Historia en Petroglifos de Elche
Te puede interesar...
-
Kave Home abre las puertas de la nueva tienda en Valencia
-
Antonia San Juan protagoniza ‘Entrevista con mi hija Mari’ en el Teatre Talia
-
Los maestros de la comedia, imprebís, presentan su última obra “Hoy no estrenamos” en l´auditori de Torrent
-
‘¡Ay, Carmela!’ un icónico texto teatral español de nuestra historia reciente.
-
Sara Baras se une al cartel de estrellas Starlite Occident 2024